MEDELLIN - COLOMBIA
MEDELLIN -COLOMBIA
Medellín es un municipio colombiano, capital del departamento de Antioquia. Es la ciudad más poblada del departamento y la segunda del país.7 Se asienta en la parte más ancha de la región natural conocida como Valle de Aburrá, en la cordillera central de los Andes, constituyéndose como el mayor centro urbano de tal ramal andino. Se extiende a ambas orillas del río Medellín -llamado también río Aburrá-, que la atraviesa de sur a norte, y es el núcleo principal del área metropolitana del Valle de Aburrá.8La ciudad tiene una población de 2 508 452 habitantes (2017),2 mientras que dicha cifra, incluyendo el área metropolitana, asciende a 3 821 797 personas (2016).2

Como capital departamental, Medellín alberga las sedes de la Gobernación de Antioquia, la Asamblea Departamental, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, el Área metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General, así como diferentes empresas públicas, instituciones y organismos del Estado colombiano. Como centro financiero, comercial e industrial es sede de empresas nacionales e internacionales en sectores como el textil, confecciones, metalmecánico, energético, financiero, salud, telecomunicaciones, construcción, automotriz, y alimentos, entre otros.10
ALGUNOS SITIOS TURÍSTICOS DE MEDELLIN

PARQUE DE LOS DESEOS DE MEDELLIN PARQUE EXPLORA DE MEDELLIN
PARQUE DE LOS TAMARINDOS DE MEDELLIN PARQUE AGUAS RIÓ LENTO DE MEDELLIN

PARQUE DE LAS AGUAS DE MEDELLIN METRO CABLE DE MEDELLIN
HISTORIA
Primeros pobladores[editar]
Hace 10.500 años aproximadamente el Valle de Aburrá era recorrido por tribus de cazadores y recolectores. Cuando llegaron los conquistadores españoles encontraron asentada una población nativa numerosa, que opuso poca resistencia. Eran aburraes, yamesíes, peques, ebéjicos, noriscos y maníes que, se calcula, estaban allí desde el siglo V a. C. Tenían grandes cultivos de maíz y fríjol, criaban curíes y perros mudos, tejían mantas de algodón, comercializaban sal, y conocían la orfebrería. Bajo el dominio español fueron repartidos en encomiendas y desplazados de sus tierras. La deserción, el maltrato, las enfermedades y el duro trabajo intensivo en la tierra y las minas, en pocos años los diezmaron.15
Periodo colonial[editar]
El valle en donde hoy se asienta Medellín fue descubierto el 24 de agosto de 1541, día de San Bartolomé, por Jerónimo Luis Tejelo, un capitán a órdenes del mariscal Jorge Robledo, quien fundó la ciudad de Santa Fe de Antioquia ese mismo año y es considerado el conquistador de Antioquia. El valle era llamado Valle de Aburrá por los indígenas que lo habitaban y fue llamado por los españoles Valle de San Bartolomé o de Los Alcázares. Los indígenas respondieron con belicosidad según algunos cronistas, resistencia que obligó a Tejelo a atrincherarse para la defensiva y a despachar un expreso al mariscal Robledo pidiéndole auxilio, con el cual vencieron fácilmente a los aborígenes. Dicha resistencia la hicieron propiamente los indígenas que habitaban el caserío de Guayabal, pues los demás que ocupaban el valle prefirieron huir o quitarse la vida.16
El 2 de marzo de 1616 el licenciado Francisco de Herrera Campuzano, del Consejo del Rey, Oidor de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada y Visitador General de la Provincia de Antioquia, fundó una población a la que llamó San Lorenzo de Aburrá, en donde hoy se sitúa El Poblado. El caserío, que estaba compuesto por trecientos indígenas y algunos pocos españoles, finalmente no prosperó y en 1646 fue trasladado al ángulo que forman el río Medellín (antes río Aburrá) y el arroyo Santa Elena, sitio que los indígenas llamaban Aná y los españoles Aguasal.
Pocos años después se levantó la primera iglesia de tapias y tejas, consagrada a la Virgen de la Candelaria, y desde entonces la población se llamó Nuestra Señora de la Candelaria de Aná, que a los 54 años de vida contaba apenas con 700 habitantes de los 3.000 que poblaban el territorio comprendido entre el Ancón de la Valeria (hoy Caldas) hasta los potreros de Barbosa.16
Desde 1670 los habitantes pidieron a la Real Audiencia la elección en villa de su población, encontrando resistencia por parte de la ciudad de Santa Fe de Antioquia. Finalmente Mariana de Austria, viuda de Felipe IV, en nombre de su hijo Carlos II, otorgó la elección en villa de la pequeña población, que ahora pasó a llamarse Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. Un siglo después, en 1783, se abrieron nuevas calles por orden de Francisco Silvestre y Sánchez, quien fue gobernador de la Provincia de Antioquia. En 1786, el Oidor Juan Antonio Mon y Velarde hizo numerar las casas, que eran 242 de un piso y 29 de balcón, y marcar las calles con los nombres de San Francisco, San Lorenzo, La Amargura (hoy calle Ayacucho), El Prado, entre otros.16 También dictó medidas sobre saneamiento, instrucción pública, mejora del comercio y sistemas administrativos; igualmente dota a la villa de agua corriente, crea colonias agrícolas y estimula la minería. Estas medidas progresistas levantan el ánimo de los habitantes y permiten entrever tiempos mejores para la población y para la provincia entera.12
Ya en el siglo XIX y en plena época de la Independencia, el 21 de agosto de 1813, Juan del Corral erige en ciudad a Medellín, privilegio que hasta entonces, y en lo que respecta a la provincia, solo tenían Santa Fe de Antioquia y Rionegro. En 1826 se le nombra capital de Antioquia, contando en ese año con 6.050 habitantes.12
Siglo XIX[editar]
En los primeros años del siglo XIX la ciudad experimentó un lento desarrollo debido, entre otras cosas, a las precarias vías de comunicación con el resto del país y el exterior. Desde el punto de vista intelectual, material y social se seguían conservando las características de pueblo de incipiente civilización. No fue sino hasta el periodo comprendido entre 1830 y 1850 cuando la ciudad comenzó su desarrollo paulatino.16 La educación dio en este periodo un salto trascendental. Durante la época colonial y aún en los inicios de la República se contaban con muy pocas escuelas y colegios, situación que cambió a partir de la mitad del siglo, siendo notable durante el gobierno de Pedro Justo Berrío.17
El río Medellín carecía en aquel entonces de puentes que lo atravesaran y fue haciéndose necesaria la construcción de alguno, ya que sus aguas eran abundantes, sobre todo en invierno, y se requerían balsas para pasarlo. El puente de Colombia fue el primero dentro del territorio de la ciudad y fue levantado con auxilio nacional ofrecido por el entonces presidente Tomás Cipriano de Mosquera en 1846. El segundo puente sobre el río fue el de Guayaquil.16 En 1868 se decretó el traslado de la sede de la diócesis de Santa Fe de Antioquia a Medellín, lo que le permitió a ésta fortalecer las instituciones religiosas que existían en aquel entonces.17 La construcción de la Catedral Metropolitana marcó un hito no solo en el ámbito religioso sino también desde el punto de vista arquitectónico.18 Igualmente el comercio se fue fortaleciendo hasta consolidarse como actividad financiera. Fue así como en Medellín surgió el Banco de Antioquia en 1871, el Banco de Medellín en 1881, el Banco Popular en 1882 y el Banco del Comercio en 1896.17
Siglo XX[editar]
El despegue de la ciudad hacia la modernidad coincidió con un acelerado crecimiento de su población, de 20.000 habitantes en 1870 a 140.000 en 1938. La ciudad se consolidó como un centro de comercio de oro, café, finca raíz, mecánica, fundición, especulación e importación de mercancías. Esta vocación comercial se complementó al comienzo del siglo XX con una industrial (textil, gaseosas, cigarrillos, calzado, entre otras), al aprovechar la presencia de abundantes fuentes hídricas, avances en movilidad y mercados cercanos.
Al tiempo que entraron los primeros automóviles importados de Estados Unidos y de Francia, se crearon fábricas importantes, en particular empresas textileras, como la Compañía Colombiana de Tejidos Coltejer (1907), o la fábrica de Hilados y Tejidos del Hato (Fabricato), la cual empezó a funcionar en los años veinte y en menos de dos décadas se consolidaría como la segunda textilera más importante, después de Coltejer. Otras empresas importantes fueron creadas en estos años como la Compañía Colombiana de Tabaco (1919), la fábrica de Gaseosas Lux (1925) y en lo referente a la industria cafetera se destaca la fundación de Café La Bastilla en 1922.
A partir de 1910 estas industrias se convirtieron en el motor principal del crecimiento urbano, y crearon una primera generación de empresarios industriales y de obreros asalariados. La ciudad atrajo inmigrantes del campo con aspiración de trabajar en las fábricas y almacenes. También llegaron inmigrantes más prósperos, como empresarios de la minería, comerciantes, ganaderos y jóvenes de familias pudientes, con la idea de educarse.
En el Plan Piloto de Medellín,19 elaborado en 1950 por los arquitectos extranjeros Paul Wiener y José Luis Sert, se recomendaba: la canalización del río, el control de los asentamientos en las laderas, el montaje de la zona industrial de Guayabal, la articulación de la ciudad en torno al río, la construcción de la zona deportiva del estadio Atanasio Girardot y del centro administrativo “La Alpujarra”. Pronto, el Plan Piloto se vio desbordado por la realidad de una población que se triplicó en 20 años, pasando de 358.189 habitantes, en 1951, a 1.071.252, en 1973. En este periodo la construcción tuvo un gran dinamismo y los campesinos, que no tenían acceso a los créditos de vivienda, empezaron a construir en las laderas. Muchas de las edificaciones antiguas del centro, y aún las de principios del siglo XX, fueron demolidas para dar paso a los edificios que fueron destinados para oficinas y vivienda, entre ellos el de Coltejer, símbolo de la ciudad. El sector textil se modernizó bastante en este periodo y se consolidó de forma definitiva la vocación industrial de la ciudad.20 21
Por primera vez, después de tener Antioquia una economía en ascenso durante 150 años, se presentan en la década de 1970 los síntomas iniciales de lo que sería la más grande crisis económica y social en su historia. Aparecen indicadores de aumento del desempleo, y con él la criminalidad y la inseguridad general. Aunque el país en su conjunto afrontó entre 1970 y 1980 un periodo crítico en su economía, esta crisis tuvo un especial impacto en Medellín, que llegó a tener la tasa de desempleo más alta de la nación.22 El sector manufacturero no solo había perdido dinámica, sino que se mostraba incapaz para afrontar la situación creada con los altos índices de desempleo, la recesión económica y la imposición desde el gobierno central de un nuevo modelo de desarrollo fundamentado en las actividades financieras y de la construcción. Es entonces cuando el contrabando, primero, y luego el narcotráfico, aparecen como alternativa para miles de personas que no tenían en el mercado legal ninguna o muy poca posibilidad de encontrar empleo o de ejercer una actividad económica rentable.22
El Cartel de Medellín fue creado en 1976 y contó, hasta mediados de los años 1980, de una relativa libertad y tolerancia como resultado de su directa penetración en todos los sectores de la sociedad. Con la aprobación de las medidas que permitían la extradición de colombianos a los Estados Unidos, tomadas por el presidente Belisario Betancur luego del asesinato de su ministro de Justicia, el cartel de la droga inició un gran movimiento para desestabilizar al Estado. La ciudad sufrió todo el peso de la lucha entre el narcotráfico y el gobierno central en los últimos años de la década de los ochenta y a principios de los noventa. Aparecieron el narcoterrorismo, el sicariato, las bandas delincuenciales en los barrios populares, los secuestros, y los asesinatos de jueces y políticos.23
La muerte de Pablo Escobar, en 1993, supuso el fin del llamado Cartel de Medellín, pero dejó profundos conflictos sociales en la región. La guerrilla y el paramilitarismo continuaron con su activismo armado que han creado duros impactos no solo en la ciudad sino en el país como el aumento de desplazados por la violencia y el endurecimiento de las políticas de seguridad del Estado como la Operación Orión en San Javier (octubre de 2002).24
Siglo XXI[editar]
Hasta 2008 en la Región Paisa, de la que Medellín hace parte, operaban por lo menos seis de las principales bandas emergentes25 26 provenientes de los restos de los grupos paramilitares27 que se desmovilizaron durante las conversaciones de paz con el gobierno Colombiano en el periodo 2004-2006. Entre ellas están: Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Águilas Negras, la Oficina de Envigado, Los Urabeños, Los Rastrojos o el grupo de Los Paisas; los cuatro últimos grupos son los que están activos en el país a 2015. Estos grupos criminales concentran sus operaciones en las ciudades y pequeños pueblos a lo largo y ancho del país, tratando de controlar los flujos de drogas hacia la costa Caribe y el control de la minería ilegal.28 Las rutas del narcotráfico se mueven especialmente los departamentos de Córdoba y Sucre donde venden la droga a las organizaciones que cuentan con infraestructuras más grandes y pueden mover las drogas a nivel internacional.25
La preocupación por detener los flujos de violencia urbana ha hecho que se presenten proyectos de inclusión social que incluyen grandes infraestructuras como los parques-bibliotecas en áreas urbanas conflictivas, los sistemas de transporte masivo como el Metro, el Metroplús, y el Tranvía 29 y la participación del sector privado, oficial y las instituciones para unificar un proyecto de ciudad, la proliferación de eventos culturales y artísticos, la construcción de bibliotecas, parques y centros educativos y la creación y renovación del espacio público.
En palabras de Dan Restrepo, asesor del presidente estadounidense Barack Obama, Medellín es una de las ciudades de referencia de América,30 siendo sede de varios festivales, y destacándose además en la actividad académica y científica a nivel nacional. Entre los galardones que ha recibido la ciudad, se pueden destacar la selección como una de las diez ciudades más sorprendentes del mundo para celebrar Navidad según National Geographic gracias al alumbrado,31 el Premio Transporte Sostenible en 2012 a cargo de la Junta de Investigación del Transporte de la National Research Council32 (pese a ser una de las ciudades más contaminadas del continente),33 la mención de la BBC en 2013 como capital latinoamericana de la innovación,34 la mayor votación del público como ciudad más innovadora del mundo en el concurso que organizaron Citigroup y The Wall Street Journal,35 36 La decisión dependió de una votación abierta al público por Internet.37 38 39 Medellín recibió un nuevo reconocimiento en el concurso The Business Destinations Travel Awards, organizado por la revista Business Destinations; 550 compañías y empresarios la eligieron como el mejor destino de Suramérica para hacer negocios.40 41 42 Medellín fue la ciudad más competitiva de Colombia en 2012 a nivel económico entre las 22 principales capitales del país según la organización cartagenera Observatorio Económico del Caribe.43 44 A inicios del siglo XXI, la ciudad ha recuperado gran parte de su dinamismo industrial, con el desarrollo de políticas innovadoras enmarcadas en la integración de las zonas más marginales de la ciudad, un aumento en la seguridad y mejoras en la educación.37 39 38 45 .
CLIMA
La latitud y altitud de la ciudad dan como resultado un clima subtropical monzónico. El clima es templado y húmedo, con una temperatura promedio de 22°C. El apelativo «ciudad de la eterna primavera» proviene de la fama de un clima bastante uniforme durante todo el año, con unas pocas variaciones de temperatura entre diciembre y enero y entre junio y julio, las temporadas más secas y cálidas del año. Sin embargo hay muchas diferencias en cuanto al clima de los diferentes barrios de la ciudad. Los barrios más calurosos son los que se ubican en el centro de la ciudad (La Candelaria, El Chagualo, San Benito, entre otros) y en la parte norte de la rivera del río Medellín (La Toscana, Boyacá-Las Brisas, Moravia, Santa Cruz), mientras que los barrios más fríos se ubican en las partes altas de las montañas circundantes (Altos del Poblado, San Lucas, La Sierra, 8 de marzo, Oriente, Santo Domingo Savio, San José de la Cima, Carpinelo, Picacho, entre otros).
En los días soleados a mediodía las temperaturas pueden llegar hasta los 30 °C. Sin embargo, en Medellín los días completamente despejados son poco comunes, un día normal en Medellín es parcialmente nublado con intervalos de sol y de sombra, lo que genera que la tasa de insolación en Medellín sea relativamente baja (unas 5 o 6 horas de sol al día en promedio) frente a la de ciudades como Barranquilla (que tiene entre 7 y 8 horas de sol al día en promedio). En un día parcialmente nublado las temperaturas suben a los 27 °C al mediodía y en los lluviosos alcanza apenas los 24 °C.
La temperatura de Medellín está determinada por los pisos térmicos que van del páramo (que equivale a 3 km² del territorio), pasando por el frío (192 km²) hasta llegar al medio (185 km²),52 en donde está la zona urbana, la cual tiene una temperatura que oscila entre 12 °C y 30 °C.53 Las temperaturas más altas oscilan entre 27 °C y 31 °C,53 con máxima absoluta de 33,2 °C, la cual fue registrada en el año 1993 en el barrio San Javier, en el centroccidente de la ciudad. Las más bajas oscilan alrededor de 13 °C y 15 °C,53 con mínima absoluta de 10 °C. El comienzo y la mitad del año son estaciones secas, de resto el clima es variable, lluvioso en algunas épocas. La precipitación media anual es moderada: 1656 mm,53 y no es igual en todo el valle: llueve más al sur que al norte.48
Las temperaturas son constantes durante el año, en verano las temperaturas pueden subir arriba de los 30 °C, llueve más en otoño, raras veces hay bajas temperaturas en invierno.
Por su ubicación entre montañas, Medellín es una ciudad de vientos suaves y constantes. El régimen de vientos lo determinan los alisios dominantes del nordeste y las masas de aire cálido que suben desde los valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena, con predominio de movimiento en la zona norte del valle, lo que origina que el viento sople en dirección norte-sur.48 Es de advertir que todas estas condiciones varían de acuerdo con los cambios climáticos originados en el océano Pacífico, llamados fenómeno del Niño y de la Niña. Entonces hay más lluvia o más sequía.48
HIDROGRAFIA
PERSONAJES IMPORTANTES DE ANTIOQUIA
FERNANDO BOTERO MARIANA PAJON

JUANES
CULTURA
Los principales centros culturales de la urbe son el Museo de Antioquia y la Plaza Botero. En la ciudad anualmente tiene lugar el Festival Internacional de Poesía, un evento de carácter cultural que se realiza desde 1991; es también destacada la Orquesta Infantil y Juvenil de Medellín. Además es la ciudad colombiana con mayor cantidad de esculturas en pie, y la gastronomía antioqueña es la más representativa de su región. Adicionalmente, el reggaeton es una tendencia fuerte en la ciudad: existen más de 300 grupos conformados, se hacen más de 200 conciertos por año y existen varias discotecas dedicadas exclusivamente al género.149 150
Bibliotecas[editar]
Medellín y el Área Metropolitana cuentan con una "Red de Bibliotecas", que es un conjunto de bibliotecas comunicadas entre sí que comparten recursos, esfuerzos, conocimientos y experiencias con el fin de mejorar las condiciones educativas y culturales de las comunidades que atienden. La red está conformada por 36 bibliotecas, de las cuales 24 corresponden a Medellín.151
- Biblioteca Pública Piloto, fundada en 1952 gracias a un convenio con la Unesco, actualmente es dependencia del municipio de Medellín y atiende a 120.000 usuarios al mes. Entre su patrimonio figuran la Sala Antioquia, que posee la más completa colección bibliográfica del departamento, y el Archivo Fotográfico, que contiene más de 1,5 millones de fotogramas, y cubren desde 1849 hasta nuestros días. También guarda los archivos personales de eminentes literatos como Manuel Mejía Vallejo y Carlos Castro Saavedra, y la biblioteca de León de Greiff, entre otros. Su videoteca posee más de 7000 títulos.
- Biblioteca EPM, inaugurada el 2 de junio de 2005, está ubicada en el centro de la ciudad, en frente de la Plaza Cisneros. Registra un promedio diario de unos 1700 usuarios, 400 préstamos y 610 usuarios del servicio de Internet. Ciencia, industria, medio ambiente y tecnología son las áreas de especialidad de la Biblioteca.
- Biblioteca Planeación Metropolitana; fue establecida en 1967; se localiza en el edificio de la alcaldía, en el centro administrativo "La Alpujarra". Sus colecciones se especializan en las áreas de planeamiento urbano, Administración Pública, y el áerea relativa a la ciudad de Medellín.
- Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave[cita requerida], inaugurada el 31 de diciembre de 2006 y más conocida como “Parque biblioteca San Javier”, cuenta con 4000 m² de área construida.
- Biblioteca León de Greiff, inaugurada el 17 de febrero de 2007, más conocida como “parque biblioteca La Ladera”, cuenta con 4200 m² de área construida.
- Biblioteca Tomás Carrasquilla[cita requerida], inaugurada el 10 de marzo de 2007, más conocida como “parque biblioteca La Quintana”, cuenta con 4500 m² de área construida.
- Biblioteca España, inaugurada el 24 de marzo de 2007, más conocida como “parque biblioteca Santo Domingo”, cuenta con 2960 m² de área construida y una edificación en forma de 3 rocas.
Bibliotecas públicas y universitarias no adscritas a la Red de Bibliotecas
- Biblioteca Central Universidad de Antioquia: La más antigua y grande de Medellín y la de mayor riqueza en colecciones de libros y revistas. Con un área de 12 008 m², posee un catálogo de 650.000 textos de consulta. Y entre su patrimonio cuenta con la colección sobre Antioquia más completa de Colombia, desde el siglo XVIII hasta la fecha, y con archivos de periódicos nacionales desde mediados del siglo XIX hasta hoy. Tiene un promedio de 5300 usuarios al día.
- Biblioteca Central Universidad Nacional de Colombia: La Biblioteca "Efe Gómez" de la Universidad Nacional cuenta con un edificio inaugurado en 1997 pero actualmente remodelado, el cual centralizó las bibliotecas de las facultades de Ciencias Agropecuarias, Ciencias, Arquitectura y Ciencias Humanas que se encontraban dispersas por el campus. Además, está también la biblioteca de la facultad Nacional de Minas, que se encuentra en el núcleo de Robledo de la Universidad al occidente de la ciudad.
- Biblioteca del Concejo de Medellín: Fue inaugurada en 1988; se localiza en el edificio del Concejo, en el centro administrativo "La Alpujarra". Sus colecciones se especializan en las áreas de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Administración Pública, y el área relativa a la ciudad de Medellín.
- Biblioteca Museo de Antioquia: Ubicada en la antigua sede del museo y llamada ahora Casa del Museo (Ala Experimental del Museo). En ella se encuentra material especializado en arte. Además, cuenta con una colección de artículos de prensa y documentos históricos.
También son de destacar las bibliotecas centrales de las universidades privadas Pontificia Bolivariana y EAFIT, las cuales atesoran material bibliográfico sobre una gran variedad de disciplinas.
Museos[editar]
- El Museo de Antioquia, fundado en 1881, es el museo más importante de la ciudad. En la actualidad cuenta con una colección de más de 5.000 piezas que incluyen desde material arqueológico hasta arte contemporáneo. Desde el año 2000 la institución tiene como sede el antiguo Palacio Municipal de Medellín. El museo conserva una colección de 126 pinturas de Fernando Botero y colecciones de 21 maestros internacionales, como Antoni Tàpies, Roberto Matta y Rauschenberg. Junto a ellas se encuentran también once murales monumentales de Pedro Nel Gómez, la obra del pintor pionero Francisco Antonio Cano y la de la artista Débora Arango, así como las esculturas de Marco Tobón Mejía, entre otros trabajos exponentes del arte antioqueño. El Parque de las Esculturas exhibe además 23 esculturas de Botero, conformando una galería a cielo abierto con parte de las obras más importantes del maestro.152
- El Museo de Arte Moderno de Medellín, (MAMM), fue fundado en 1978 por un grupo de artistas perteneciente a la llamada “generación urbana” con el fin de despertar el interés del público por el arte moderno y contemporáneo. Desde su fundación, no existieron limitaciones para el campo de las artes, la plástica, el cine, la arquitectura, el diseño industrial y la crítica, entre otras manifestaciones artísticas contemporáneas. Comenzó a funcionar el 22 de abril de 1980 en su sede original del barrio Carlos E. Restrepo; en 2009 abrió su nueva locación en el antiguo edificio de los Talleres Robledo y en 2010 recibió cerca de 208.000 visitantes.153 Uno de sus mayores motivos de interés es la colección de casi la totalidad de las obras de la pintora antioqueña Débora Arango. Otro de sus grandes atractivos consiste en las proyecciones de cine-arte que acostumbra llevar a cabo. Asimismo, es sede de la Bienal Internacional de Video, en septiembre.
- El Museo Universitario Universidad de Antioquia fue creado en 1942; está ubicado en la Ciudad Universitaria. El área de antropología exhibe una colección de 18.000 piezas de cerámica, piedra, concha, metal y textiles precolombinos, la segunda más rica del país, y una completa colección etnográfica. El área de artes visuales comprende pintura y escultura contemporánea, e incluye 1.200 piezas de artistas contemporáneos. El área de Historia de la Universidad recoge en mil piezas y documentos los 200 años de existencia de la Universidad; y la sección de ciencias naturales exhibe 5.400 piezas, entre animales nativos y exóticos embalsamados, pieles de estudio, minerales y fósiles.
- El Museo El Castillo fue construido en 1930 en estilo gótico medieval y abierto al público en 1971; posee jardines al estilo francés, sala de exposiciones, biblioteca y sala de conciertos para 250 personas; exhibe permanentemente objetos de porcelana y cristal, vitrales, música, escultura, piano y ballet.
- El Museo Interactivo EPM hace parte del entorno del Parque de los Pies Descalzos. Recibe 1.000 visitas diarias, sobre todo de estudiantes. Se trata de un recorrido didáctico por 22 salas distribuidas en cuatro pabellones en los cuales, con muchos recursos tecnológicos y de manera amena, se explican y se interactúa con los principios físicos del agua, la energía, del gas y las telecomunicaciones. Es financiado y administrado por las Empresas Públicas de Medellín.
- Museo de Mineralogía, (también llamado Museo de Geociencias), está ubicado en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con una exhibición permanente de un total de 2.778 ejemplares, y sus colecciones son reconocidas por los expertos mineralogistas como unas de las mejores de los museos de Suramérica.
- El Museo Cementerio San Pedro fue construido en 1842, nombrado museo en 1998, y declarado Monumento Nacional en 1999; este lugar constituye parte integral del patrimonio cultural y arquitectónico de Medellín. Aunque corresponde a la categoría de obras escultóricas y arquitecturas representativas del arte funerario, el espacio ha comenzado a perfilarse como un nuevo lugar de encuentro para la difusión artística. Se conservan allí colecciones de arte local y nacional y, en las noches de luna llena se celebran conciertos, espectáculos de narración oral, obras de teatro y danza. Pero, sin duda, lo más significativo lo constituyen los monumentos funerarios levantados en memoria de figuras destacadas de la historia nacional.
- Casa Museo Maestro Pedro Nel Gómez: Era el hogar donde vivió el maestro Pedro Nel Gómez; se convirtió en museo en 1975 gracias a la donación que hicieron el artista y su familia de las obras que lo integran. Actualmente cuenta con 1.500 obras, 200 metros cuadrados de pintura al fresco y una biblioteca de arte con más de 500 volúmenes.
- La Casa Museo Gardeliana difunde la cultura e historia del Tango. Fue Declarada Patrimonio Cultural y Monumento Histórico por el Concejo de Medellín en 2002. Fue fundada el 14 de febrero de 1973 por el argentino Leonardo Nieto Jarbón en el barrio Manrique, en una tradicional casa de apariencia sencilla. El célebre cantante de tangos Carlos Gardel encontró su muerte en Medellín, al accidentarse el avión en que viajaba. Desde entonces — y desde antes — existe en la ciudad una profunda cultura tanguera escenificada en la Casa Gardeliana. En el interior de la casa museo, algunas placas testimonian la visita al lugar de personalidades de la política, del espectáculo y de las letras, como la del escritor argentino Jorge Luis Borges.
- El Parque Explora está ubicado entre el Jardín Botánico y el Parque Norte. Es un museo interactivo, orientado a la ciencia, la tecnología y otros muchos aspectos del conocimiento y la creatividad. Ofrece al visitante una experiencia única de contacto íntimo con lo más avanzado de la ciencia y la tecnología, el universo y el espacio exterior, la naturaleza y nuestro planeta, el cuerpo humano, la biología, la ecología, la investigación, la creatividad e inventiva y el aprendizaje lúdico. Dispone, entre otras atracciones, del mayor acuario de Suramérica en donde se pueden contemplar peces de los ríos Amazonas y Orinoco, además con algunas muestras de ejemplares del Caribe y el Pacífico colombiano.
- El Planetario de Medellín se localiza al frente del Parque de Los Deseos. Cuenta con telescopios y sala de proyección para 300 personas; en su cúpula de 17,5 metros de diámetro son permanentes las exhibiciones, sobre nuestro planeta y el espacio exterior. Entre sus servicios se incluyen auditorio, biblioteca, y una exposición permanente acerca de la historia espacial.
Otros museos destacados son: Centro Cultural Banco de la República, Museo Entomológico Francisco Luis Gallego, Casa Museo Santa Fe, Museo de Ciencias Naturales, Museo Etnográfico Miguel Ángel Builes, y Museo de la Madre Laura.
Teatros[editar]
Medellín cuenta con más de 17 salas de artes escénicas, en las que se presentan alrededor de 50 grupos, algunos de amplia trayectoria y reconocimiento local y nacional. Están distribuidos en más de una veintena de escuelas.
Algunas de las principales instalaciones teatrales de la ciudad son:
- Teatro Metropolitano; es, en la actualidad, el más amplio recinto para espectáculos culturales de la ciudad. Se inauguró en 1987; tiene capacidad para 1.634 espectadores y disponibilidad de adaptar el espacio, por medios mecánicos, a las diferentes exigencias de tipo acústico y visual. Dispone de ambientes destinados a escuelas y ensayos; es la sede de los Premios Hétores (Evento de los jóvenes audiovisuales de Medellín), del Estudio Polifónico de Medellín y de la Orquesta Filarmónica de Medellín.
- Teatro Pablo Tobón Uribe; ha sido uno de los más tradicionales escenarios de la ciudad; fue inaugurado el 2 de agosto de 1967, tiene capacidad para 923 espectadores, es el que mejor acústica ofrece para presentaciones musicales y teatrales, y cuenta con sala de exposiciones y camerinos. El Teatro Pablo Tobón Uribe es el centro cultural del centro de Medellín.
- Teatro Lido; comenzó a funcionar en 1945. Tiene capacidad para 1.100 espectadores y está localizado en el costado oriental del Parque Bolívar; ofrece una variada programación durante todo el año.
- Teatro Universitario Universidad de Medellín; inaugurado en septiembre de 1985, ofrece también una variada programación durante todo el año. Tiene capacidad para 1.700 espectadores y se ubica en el interior de campus universitario. Es la sede de la orquesta sinfónica infantil y juvenil y los coros sinfónicos de la red de escuelas de música de Medellín.
- Teatro Universitario de la Universidad de Antioquia, ubicado en la Ciudad Universitaria; está integrado a los programas de extensión cultural de la Universidad, por lo tanto la entrada siempre es libre. Tiene capacidad para 1.500 personas y cuenta con una Galería de Arte para exposiciones. Al año se realizan más de 220 actividades a las cuales asisten cerca de 138.000 personas.
- Teatro al Aire Libre Carlos Vieco; está localizado en la ladera norte del cerro Nutibara; tiene capacidad para 3.000 personas cómodamente sentadas. Ofrece todo tipo de espectáculos populares. Cada año, en el mes de junio, se convierte en el epicentro de los recitales del Festival Internacional de Poesía. También son frecuentes allí los conciertos de rock en vivo.
Ejemplo típico del teatro paisa - en este caso del teatro humorístico -, es el grupo El Águila Descalza.
Otras organizaciones e instalaciones teatrales de la ciudad son: Teatro Porfirio Barba Jacob, Teatro El Triángulo, El Firulete, Asociación Pequeño Teatro de Medellín, Teatro de Muñecas La Fanfarria, Teatro Matacandelas,154 La Casa del Teatro, Café Concierto Los Inquietos, Teatro Manicomio de Muñecos, Corporación Cultural Teatro de Seda, Teatro Barra del Silencio, Manicomio de Vargasvil, Sala Beethoven, Instituto de Bellas Artes, Planetario Jesús Emilio Ramírez.
Gastronomía[editar]
La gastronomía de la ciudad corresponde a la antioqueña. Entre los platos típicos se destacan la bandeja paisa, plato fuerte representativo de la región, y la arepa paisa, la cual se come usualmente con acompañamientos. El desayuno es común acompañarlo con chocolate, calentao (sobras calentadas del día anterior) y parva, la cual es una componente tradicional de la gastronomía antioqueña, conformada por una amplia variedad de piezas de panadería, entre las que se destacan el pandequeso, el bizcochuelo, el pandero, el buñuelo, el pandebono y el pan.
Tradiciones y folclor[editar]
Los silleteros han sido proclamados como Patrimonio Cultural de Colombia.155
Durante la colonia los pasos de cordillera eran casi que infranqueables, por lo que se dificultaba la utilización de voluminosos animales de carga (como bueyes, mulas o caballos) por los tortuosos y estrechos caminos, motivo por el cual muchas veces se hacía necesario transportar los arrumes (y hasta los hijos) en las espaldas de los arrieros, en aparatajes de madera llamados 'silletas', y motivo por el cual quienes los utilizaban eran llamados 'silleteros'. Gracias a ellos fue posible el intercambio de productos y la movilización de viajeros entre lugares muy distantes. Su habilidad consistía en soportar grandes pesos a sus espaldas durante largas jornadas. Algunas crónicas de viaje de finales del siglo XIX describen caravanas de silleteros avanzando por los caminos de montaña.
La silleta y el silletero se adaptaron a los tiempos modernos del departamento y del país; de este modo, en muchas viviendas campesinas la silleta persistió como un instrumento útil para transportar personas desvalidas o enfermas, o para movilizar productos, y para el campesino de Santa Elena en especial, fue un recurso del que se sirvió con ingenio para la tarea de comercializar sus productos en Medellín. La ciudad se familiarizó con el silletero vendedor de flores y hortalizas, que recorría las calles céntricas y los barrios como proveedor por encargo de ciertas familias. Fue común verlos en las plazas de mercado más reconocidas, como la de Cisneros o la de Flores, y en los atrios de las iglesias, hasta que se convirtieron en vistosos personajes incorporados al paisaje cotidiano de la ciudad.
En 1957 se organizó un desfile, y desde ese momento, su figura fue creciendo hasta consolidarse hoy por hoy como uno de los símbolos culturales de Medellín.156 157
Moda[editar]
La ciudad realiza dos ferias de moda a lo largo del año, siendo la más importante Colombiamoda, que tiene lugar durante tres días en el mes de julio. Es considerada una de las ferias más importantes del país y de América Latina y cuenta con 24 años de trayectoria.158 La primera feria que se realizó en Medellín se llevó a cabo en 1987 con el apoyo de empresas textiles tradicionales en la ciudad como Coltejer, Fabricato y Tejicóndor. A pesar de la gran acogida obtenida ese año y en el siguiente, la feria solo tuvo dos versiones. Inexmoda tomó las riendas de la moda en Medellín y en 1989 se realiza la primera versión de Colombiamoda. En años posteriores la feria contó con la presencia de reconocidos diseñadores como Óscar de la Renta, Carolina Herrera, Badgley & Mischka, entre otros.159
Eventos[editar]
- Feria de las Flores: Es el evento más representativo de la ciudad de Medellín. Se realiza a finales del mes de julio hasta comienzos del mes de agosto. La Feria, además de otras múltiples actividades y festejos, tiene como eje principal el Desfile de Silleteros, una vistosa parada de enormes y artísticas silletas de flores cargadas en la espalda por sus propios cultivadores.
- Feria de las 2 Ruedas: Este evento es considerado el más importante de la industria de la moto en Colombia y el segundo en importancia para América Latina. Se realiza anualmente en el mes de mayo durante 4 días, en los cuales recibe visitantes de, aproximadamente, 30 países que ven en esta feria la oportunidad perfecta para hacer negocios y enterarse de las últimas novedades del sector.
- Festival Internacional de Poesía: Esta es una congregación anual de poetas de casi todo el mundo, quienes entregan al público sus poemas y lecturas de una manera masiva en parques, auditorios, barrios populares y poblaciones cercanas a Medellín. Este evento ha sido galardonado con el Premio Nobel Alternativo, por la fundación Right Livelihood de Suecia, y su objetivo consiste en luchar por la paz a través del arte poético.160 El XVII Festival Internacional de Poesía de Medellín se realizó entre el 14 y el 22 de julio de 2007, con la participación de más de 80 poetas provenientes de alrededor de 55 naciones.
- Festival Internacional del Tango: Celebración anual popular, una expresión de la cultura tanguera que Medellín adoptó como propia. Este es un legado del bardo Carlos Gardel, quien murió en esta ciudad en un accidente de aviación en 1935. Dentro de las actividades del Festival se destaca La Tangovía, donde la gente se lanza a la calle masivamente para bailar, escuchar tango, milonga.
- Festival internacional de Jazz: La Corporación Medellín de Jazz y otras entidades de la ciudad organizan anualmente en septiembre este ya tradicional festival, con participación de exponentes mundiales y nacionales del género. Se realiza simultáneamente en varios lugares de la ciudad, como el teatro al aire libre del Centro Comercial El Tesoro y el Café Teatro de la ciudad. El Festival de jazz ha personificado un renacimiento de la música de novísima generación en la ciudad y atrae cada vez más músicos connotados y público masivo.
- Fiesta del Libro: Uno de los eventos culturales más importantes de Medellín, la Feria del Libro de Medellín se celebra con la participación de autores nacionales e internacionales y expositores de todos los géneros.
- Festival del Humor[cita requerida]: Celebración anual de risas, humor, trovas, comedia y vida descomplicada, realizada en el Teatro Metropolitano de Medellín con la participación de artistas del humor de todo el país y el extranjero, y que tiene como objeto cultivar y preservar el buen humor como importante expresión cultural.
- Desfile de Mitos y Leyendas: La noche del 7 de diciembre de cada año, la noche de las luces, el centro de la ciudad se engalana con el desfile que en medio de disfraces, cánticos y comparsas, evoca los mitos y leyendas más conocidos de la comarca: La madre monte, El cura sin cabeza, La dama verde, El sombrerón, La llorona y muchos más.
- Feria y Salón Internacional del Caballo: A partir de 2009 se añadió a la cultura caballista paisa el Salón Internacional del Caballo, celebrado en el mes de octubre.161
- Feria Taurina de La Macarena: Se realiza cada año entre enero y febrero en la Plaza de toros de La Macarena.
- Marcha Pro-Cannabica: Manifestación anual que se congrega la primera semana de mayo para pedir la legalización de la marihuana. El punto de partida de la demostración es el teatro Pablo Tobon Uribe. Es notable por la gran cantidad de personas que consumen marihuana abiertamente en público.162
- Festival Internacional Altavoz: festival musical.
Otros eventos destacados de la ciudad: Expofinca, Feria del Hogar y la Integración Cooperativa, Feria de la Construcción, Feria Metalmecánica, Feria de la Antioqueñidad, Expocasa, Colombiamoda, Superventas, Feria internacional del Transporte, Café de Colombia, Saludexpo, Expoempresa, Agroferia, Hecho a Mano, entre otras.
EXELENTE
ResponderEliminar